martes, 8 de enero de 2019

ARTÍCULO FINAL




ARTÍCULO FINAL

Para dar fin a la asignatura y por lo tanto al blog voy hacer un recorrido por los distintos bloques de la asignatura. Como aplicaría los contenidos a mi futuro docente y mis propias experiencias.


TEMA 1: LITERATURA INFANTIL. ANÁLISIS Y SELECCIÓN.
Para empezar el tema y la asignatura aprendimos la diferencia entre literatura y paralitertura. A partir de esta enseñanza debimos elegir y analizar un libro literario.

Hablamos de literatura como el arte que utiliza la palabra para expresarse.

Para que un texto sea literario debe cumplir cuatro características:
1.    Ha de ser artístico.
2.    Tiene que hacer uso de la función poética.
3.    Tiene que pertenecer a uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía y texto teatral.
4.    Ha de ser ficción.

A mediados del siglo XX, fue el gran salto de la paralieratura a la literatura infantil. La mayor característica de un texto literario es que el lector tiene que identificarse con el protagonista o con uno de los personajes del libro. Es a partir de la edad de este lo que facilitará el análisis del texto.

Por lo tanto, es en esta época cuando aparece por primera vez las identificaciones con el protagonista por parte del lector con el “Celia” de Elena Fortún.

Los años 90 supusieron el mayor avance en lo que conocemos actualmente como literatura infantil, con el libro de imágenes por ejemplos, empieza el disfrute de la lectura.

El texto teatral: Aunque el teatro no se escribe para ser leído si se hace para ser representado. Es importante que se trasmita en el aula que la representación del teatro o el trabajo sobre este no está destinado para formar nuevos actores si no para que los alumnos expresen, sientan compartan y además como se cita en la teoría de la asignatura:
- Hablar y mejorar su lenguaje.

-Ejercitarse en la expresión escrita, situar espacial y temporalmente el tema tratado.

-Poner en práctica algunos medios de expresión artística.

-Familiarizarse con el lenguaje no verbal.

- Y desarrollar la psicomotricidad y la educación física.

La Poesía de autor: Debe ser representada de forma individualizada, es decir, no se debe trabajar la poesía enseñando lo que representa ya que el significado de cada fragmento ha de ser subjetivo, por lo que cada alumno puede entender un significado diferente.

La poesía desarrolla “el lenguaje, la memoria, la fantasía y la sensibilidad”.        

Los libros de autor: Puede considerarse la parte más importante del bloque. Como mencioné anteriormente en los cuentos de autor lo que más le caracteriza es la identificación de los personajes por parte del lector. Los personajes dejaron de representar un valor a partir del siglo XX, ya no son planos, pueden ser positivos o negativos.

La literatura no moraliza, no explica como debemos sentirnos o como debemos actuar. La literatura ha de ser vista como gusto y disfrute de lo que se está leyendo, esta no está escruta para aprender algo concreto.

La actividad del bloque se trataba de analizar un libro y relacionarlo con una edad determinada, al que estaría dirigido.

En mi opinión esta actividad es la más útil e importante de la asignatura. Una buena selección del libro de lectura es primordial para conseguir que los niños se inicien en la lectura y lo vean como un momento de disfrute.

En la selección es importante adecuarlo a la edad y conocer al grupo para poder elegir un libro con temas atrayentes para este tipo de lector. Analizando el contexto, la familia, gustos y aficiones.



TEMA 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN.

Cuando hablamos de folclore, hablamos de cultura popular.

Las características propias de los textos folclóricos son:

1.    El anonimato. Estos textos han sido narrados y trasmitidos entre miles de generaciones por lo que se desconoce su autor.
2.    La oralidad.
3.    Tiene múltiples versiones.
4.    Nacen en el pueblo y hacen su recorrido allí.
5.    Son textos familiares no infantiles.
6.    No tienen intención didáctica o moralizadora.

El folclore en verso se suele utilizar en el juego o en la música.

Sin embargo, en prosa se pueden considerar literarios. Son texto de creación común, cada uno va a aportando diferentes cosas, ya que van de boca en boca.

En la prosa destacamos el cuento folclórico. El mito, la leyenda o la fabula no son textos folclóricos, pero hay textos folclóricos que derivan de ellos. Además, la fábula, por ejemplo, tiene una función moralizadora, no se considera literatura.

Los cuentos folclóricos son el reflejo de los sueños y deseos de la gente del pueblo, estos se contaban en reuniones familiares, siempre hay una representación de un sueño de la gente de esa época. Lo que llamamos el viaje del héroe.
Estos ponen imágenes en la mente de la gente que lo escucha.

Algunos de los recopiladores más importantes de estos cuentos son:

Charles Perrault, cuentos que había escuchado a la nodriza de su hijo a los que les añadió moraleja para utilizarlos como forma de aportar enseñanzas moralizadoras.
Los hermanos Grimm, crearon algunas de las recopilaciones de las versiones iniciales más importantes del mundo, que tuvieron gran repercusión en el publico infantil, por lo que adaptaron muchas de sus obras para este

Hans Christian Andersen, con cuentos muy modificados, añadió muchos personajes con especial sensibilidad. Sin embargo, todos sus finales solían ser trágicos.

Algunos de los españoles fueron; Fernán Caballero y Saturnino Calleja.

La actividad del bloque se basaba en elegir tres textos, adaptarlos y trabajarlos en el aula.

Gracias a esta actividad aprendí webs fiables donde encontrar textos folclóricos. Y una de las cosas que más me ha marcado y de la que me he dado cuenta analizando los cuentos folclóricos, es que son el reflejo de los sueños de la gente del pueblo antiguamente. Este dato me parece muy interesante ya que le da mucho más sentido a las historias.

Como experiencia propia en mi etapa escolar no recuerdo haber trabajado en la escuela con cuentos folclóricos, aun que cuando leí una de las experiencias en la que a unos alumnos les explicaban los libros de los tres cerditos y otros no, recordé que yo tenia la misma idea que los niños a los que se lo explicaron.

Por eso es importante resaltar que estos cuentos no tratan de moralizar y no deben de ser explicaos, debemos quitar las moralejas.

Estos pueden darnos oportunidad de dejar que los alumnos saqueen dialoguen y debatan sobre distintos temas que ellos han encontrado en el simbolismo del cuento.

La literatura está para disfrutarla. En este caso, los alumnos no leen el texto, simplemente deben divertirse con la escucha y potencian la imaginación creando en su mente sus imágenes.

Es importante no darles respuestas antes de que ellos hayan reflexionado acerca del cuento, para que cada uno pueda darle el simbolismo y el significado que quiera. Se sale de moralizar a partir del folclore.



TEMA 3: LITERATURA ESPAÑOLA Y EDUCACIÓN LITERARIA.

Durante los temas anteriores hemos visto los distintos tipos de texto en los tres géneros literarios. Es decir, hemos estado viendo lo que es la literatura.

Cuando hablamos de literatura clásica es primordial hablar de las adaptaciones. 

La literatura se constituye de contenido y forma. Al adaptar cualquier tipo de texto la forma de este cambia, se pierde la función poética y el estilo artístico que representa al autor. Por esta razón para trabajar la literatura clásica en primaria sería interesante que de manera oral el maestro cuente siguiendo la linea argumental el texto u obra del autor y para enseñar como escribía el autor leer una parte o capitulo de este, y así mostrar la forma de la obra, no solo el contenido.

Por lo que no es conveniente utilizar adaptaciones de literatura clásica.

En este tema aprendimos a llevar y trabajar la literatura de una forma lúdica; a partir de la semana cultural. Hacer la literatura atrayente parta los alumnos.

Las semanas culturales sirven como instrumento para trabajar temas de una manera diferente, en la que los alumnos disfruten y vean todo como un juego, pero a su vez estén aprendiendo.
                                                   
Considero esencial plantear actividades originales y dinámicas, ya que en clase se puede plantear actividades especiales o fuera del libro, pero las de las semanas culturales debe ser un continuo aprendizaje a partir del juego.
Lo más importante para que esta salga bien cuando se lleve a la práctica es la organización por parte del equipo docente. Ha de pensarse y tener controlado cada minuto de esta para que funcione, incluso hacer actividades de más por si sobrará tiempo o saber cuales son más importantes por si faltara.

Para los alumnos de los cursos más bajos de la educación primaria, (para los que plantee mis actividades en la actividad del bloque), es complicado mantener la atención en una misma actividad durante mucho tiempo, por lo que hay que tener en cuenta que actividades debemos primar, cuantas más actividades y más cambiantes, los resultados y el aprendizaje de ellas prosperarán.

Esta sirve como forma de potenciar el trabajo en equipo y la cooperación entre alumnos de sus misma y de distinta edad.

Cada uno de los profesores u organizadores debe dar lo mejor de si para que esta funcione.



TEMA 4: ANIMACIÓN A LA LECTURA.


Junto al bloque 1, la animación a la lectura y este, a parte de estar muy relacionados, son muy importantes. En este bloque desembocan yodos los bloque atrás, es la forma de como trabajar todo tipo de textos.

Es necesario que se vea la lectura como una necesidad espiritual.

Están relacionados ya que como hemos explicado la buena elección del libro de lectura es fundamental para la iniciación a la lectura. Aunque la actividad planteada es para la lectura de libros de lectura, también se puede aplicar a textos cortos. 

La animación a la lectura se basa en utilizar diferentes estrategias antes, durante y después de la lectura.

Una de las cosas que se debe de cambiar para que esta funcione es el método de andar leer o de leer, los alumnos deben tener momento de lectura silenciosa y no se debe fijar, es decir, la hora de lectura de la semana en el colegio no es la hora para que los alumnos lean, si no se debe fijar cada semana las partes u hojas que se tienen que leer y el alumnos tiene que hacerlo en casa cuando lo desee.

Para que la animación a la lectura funcione es importante seguir una serie de casos:

1.    Programar: Dividir las sesiones por capítulos. (Si no tuviera capítulos por hojas).
2.    Hacer una síntesis de lo leído entre todos al comenzar cada sesión.
3.    Preparar temas evidentes o sacar ideas para dinamizar la sesión.
4.    Se habla y se reflexiona sobre los temas…
5.    Hacer una hipótesis sobre lo siguiente que va a ser leído.

En este bloque se ofrecen diferentes formas para crear situaciones en la que los niños saquen sus propias respuestas. Es importante trabajar la parte connotativa de la literatura a partir de diferentes actividades que podemos plantear en los que los alumnos se ven inmersos en el simbolismo de esta.

Lo ideal es trabajar primero al autor, la portada y la contraportada. Trabajar sobre los conocimientos necesarios para que sepan en que se deben de fijar el día de mañana a la hora de elegir un libro de lectura. 

Todo el trabajo de los bloques anteriores se puede realizar con las estrategias de animación a la lectura.
1. Creación de hipótesis.
2. Lectura (individual)
3. Recuerdo emocional. (Si son libros de lectura) Comparación con los sentimientos o pensamientos anteriores a la lectura.

Durante todos los bloques queremos salir de lo “tradicional” ya que como en mi caso personal no ha funcionado como método para potenciar la literatura y la lectura.

Finalmente, es importante cuando realizamos actividades de animación a la lectura no caer en el trabajo de conceptos a partir de los libros. Ya que volveríamos a convertir la literatura en paraliteratura. 
Si durante la lectura aparecen conceptos o temas que son necesarios trabajar se utilizaran en la asignatura de valores u otras, pero no en la de literatura que no son objetivos de ella.




BLOQUE 5: CREACIÓN LITERARIA.

El termino de creación literaria lo relacionamos con redacciones. Sin embargo, redactar no es otra cosa que poner por escrito con coherencia y conexión cualquier tipo de texto. Dramático, en verso o en prosa.

Debemos tener en cuenta que la creación literaria no es evaluable ni calificable.

Los 7 pasos imprescindibles para la creación literaria son:
Como menciona Irune Labajo en la Teoría de la asignatura: Irune Labajo. (2018). Teoría Literatura española. 18/12/2018, de La Salle Sitio web:https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/56916/mod_resource/content/1/Literatura%20EP_teor%C3%ADa.pdf

- Primero deberán anotar ideas que van surgiendo en una hoja en sucio.  Se plantea la práctica y el tema, que son negociables.

- Después han de ordenar las ideas (estructura, esquema). Se hace un simulacro en toda la clase, la maestra pone un ejemplo teniendo en cuenta la edad de los receptores (se marca la cantidad).

- Una vez estructurado el texto, realizarán una primera escritura que consideraremos como borrador y que puede sufrir modificaciones una vez leída despacio y, si es posible, en voz alta. Primer esquema de lo que se va a escribir. Cuando son pequeños se hace de manera conjunta con ayuda de la profesora.

 - Se realizará una primera revisión formal donde fijaremos la atención en la puntuación, la expresión, la acentuación y las redundancias. Se evalúa, pero no se califica.

- Volverán a realizarse las correcciones oportunas

- Por último, pasarán a limpio su creación.

Es necesario en todo momento el acompañamiento de la maestra para la mejora de la redacción. Es importante ejemplificar siempre todas las actividades que se planteen en el aula, hay que tener en cuenta la edad a la que va dirigido el ejemplo y adecuarlo a esta.

A la hora de escribir siempre hay que hacerlo cuando se está inspirado.

Algunas ideas generales para cualquier redacción son;

-       Las frases cuanto más cortas mejor.
-       Los adjetivos NO van delante de los sustantivos.
-       El cual, la cual… son sustitutos del “que”, son sustitutos, pero no es bonito.
-       No se comienza con: Había una vez…
                                                                                                              
Además, para darle función poética al texto puede utilizarse la técnica de “Los carriles”.

Es necesario que para que en las creaciones de los alumnos haya función poética y forma en los ejemplos por parte de la maestra también los haya, ya que este sirve de modelo sobre el que escribirán los alumnos.
La literatura no es solo argumento si no también forma.

En todo el bloque tenemos diferentes y originales estrategias para hacer creación literaria en los tres géneros. Además de la creación de libros.

Esta actividad es la que más valor tiene para mi y que pude realizarla con alumnas en el colegio de prácticas. Con las cuales pude validar el objetivo de la actividad.



PROPIAS EXPERIENCIAS

Durante mi periodo de practicas de este año y del año pasado, en ninguno de los colegios se han utilizado o se ha trabajado la literatura desde ninguna de las miradas planteadas en esta asignatura.

En ambos colegios se evaluaba la lectura del libro de lectura a partir de una ficha. Llama la atención que este año el libro de lectura “Era se una vez Don Quijote”, en el cual, dentro del libro en sus últimas hojas aparecían actividades y preguntas sobre leído en los distintos capítulos.

Las horas de lectura se utilizaban para hacer lectura en voz alta, cada minuto un alumno o cada hoja un alumno por orden según estaban sentados.

He de decir que, si se veía a los alumnos disfrutar con lo libros, Harry Potter o Don Quijote, ya que el primero les parecía muy interesante y el segundo les divertía mucho las aventuras. Pero esto no indica que se potencie o se trabaje con los objetivos que he mencionado durante todos los bloques la literatura y la lectura.

Mi experiencia personal como alumna no marca la diferencia con la experiencia que he tenido durante las prácticas en cuanto a este tema.


COMO FUTURA MAESTRA Y RELACIÓN DE TEMAS

Para mi futuro docente lo primero que me gustaría transmitir es el concepto de literatura.

Como ya he mencionado en el artículo, la literatura infantil tiene que ser vista por parte del alumnado como momentos de disfrute, es tarea del maestro, mía en este caso, de que esto se lleve a cabo.

A partir de una buena elección de los libros de lectura, los cuales se adapten a la edad del lector, el cual tiene que sentirse identificado con los personajes del libro, como maestra el papel más importante analizar el tipo de niños que son y su contexto para que el tema del libro sea o más atractivo posible en cuanto a sus gustos.

Para desarrollar momentos de diálogos en los que os alumnos expresen emociones y cuentes experiencias a partir de cuentos folclóricos, como futura maestra es interesante crear un ambiente adecuado para el desarrollo de estos y sobre todo la narración de estos, para que los alumnos estén inmersos lo máximo en la historia y puedan desarrollar imágenes en su mente sobre lo contado.
En cuanto al desarrollo de diálogos del grupo en otro tipo de textos, cabe destacar que la maestra debe plantear preguntas denotativas para guiar y animar al desarrollo de esta actividad y a los alumnos a participar.

Los diálogos nunca deben ser impuestos o las preguntas sobre estos subjetivas, debemos de dejar total libertad para que los alumnos debatan y encaminen la conversación desde lo que sienten.

La literatura en primaria es un contenido procedimental, en el que se desarrollan habilidades y capacidades, por esta razón la parte teórica no se debe trabajar como tal. Es así como utilizaré actividades para proyectar la literatura clásica de forma amena y lúdica.

De la misma manera que los dejaré libertad a los alumnos para desarrollar emociones y trasmitirlas a partir de los momentos de diálogos esta también la deberían tener de forma creativa. Se entiende que desarrolla la imaginación, creatividad y trabajar la expresión escrita de los alumnos.

La función del maestro en este tipo de trabajos es de guía, es muy importante que el maestro realice ejemplos antes de que los alumnos se pongan a trabajar con las distintas estrategias que se pueden llevar a cabo en el aula.

Podemos sacar un gran aprendizaje de ellas y sobre todo la evolución.

BIBLIOGRAFÍA       

Labajo González, Irune 

     (2018) Teoría de la asignatura Literatura española, literatura infantil y educación literaria,  Centro Universitario La Salle. Disponible en: http://online.lasallecampusvirtual.es

1 comentario: